domingo, 12 de diciembre de 2010

PROYECTO

http://www.youtube.com/watch?v=gGCZwxo9x10&feature=related

¿Qué son?Los detectores de movimiento detectan el movimiento en las áreas cubiertas por sus sensores de seguridad. Los detectores de movimiento transmiten señales de radio de alta frecuencia. Dan un aviso si alguien entra en su casa.

Distintos tipos de detectores de movimiento y maneras en que trabajan:
Sensores infrarrojos:
Los detectores de movimiento utilizan luces infrarrojas para detectar los cambios de calor, como por ejemplo cuando una persona se mueve a través de una habitación, esta luz lo detecta con la ayuda del sensor infrarrojo. Si una persona se mueve del rango del sensor de movimiento, se activa la alarma. Los sensores infrarrojos son más baratos que los sensores de microondas y los sensores ultrasónicos. Los sensores infrarrojos generalmente son más pequeños y muy confiables.
Sensores de vibración:
Detectan a una persona a través de la vibración. Muchas alarmas de autos tienen esta característica para poder alertar a sus dueños de que alguien ha golpeado sus autos.¿Qué son?Los detectores de movimiento detectan el movimiento en las áreas cubiertas por sus sensores de seguridad. Los detectores de movimiento transmiten señales de radio de alta frecuencia. Dan un aviso si alguien entra en su casa.

Distintos tipos de detectores de movimiento y maneras en que trabajan:
Sensores infrarrojos:
Los detectores de movimiento utilizan luces infrarrojas para detectar los cambios de calor, como por ejemplo cuando una persona se mueve a través de una habitación, esta luz lo detecta con la ayuda del sensor infrarrojo. Si una persona se mueve del rango del sensor de movimiento, se activa la alarma. Los sensores infrarrojos son más baratos que los sensores de microondas y los sensores ultrasónicos. Los sensores infrarrojos generalmente son más pequeños y muy confiables.
Sensores de vibración:
Detectan a una persona a través de la vibración. Muchas alarmas de autos tienen esta característica para poder alertar a sus dueños de que alguien ha golpeado sus autos.


Usando una lámpara con sensor de movimiento como alarma la intencion es que cuando se valla al baño se oiga un pequeño y sonido y nos diga q esta ocupado 


Este circuito usa una lámpara con PIR (Passive Infrared Sensor) para detectar presencias cercanas , el circuito PIR ya se vende por unidad como alarma y tiene solo 3 contactos , dos para alimentación (5volt) y uno para salida de dato . Este sensor detecta el movimiento de cuerpos de distinta temperatura (como el cuerpo humano), incluye un lente de Fresnel y un IC para detección de movimiento. Trabaja con un amplio rango de voltajes y con baja corriente. Tiene un delay ajustable con alta sensitividad y bajo ruido. La salida es una señal digital TTL.
Muchos circuitos sencillos PIR se usan en lámparas para que estas se enciendan automaticamente cuando una persona ingresa a una habitación , cuando no hay movimiento despues de un tiempo , se apaga .
La idea de nuestro amigo Claudio desde Argentina es usar esta lámpara como una alarma para detectar la presencia de algún intruso que ingresa a una habitación , tambien puede ser de alguien que se acerque a una puerta protegida.
El problema es que esta alarma tiene un retardo de "salida" es decir que al conectarla se enciende y luego de dos minutos de no tener movimiento cercano ( cuando la persona se aleja) se apaga , quedando en espera de una nueva presencia para encenderse inmediatamente.
Como se vé en la figura el circuito PIR para esta lámpara tiene una salida de 220 v que aparece al detectar presencia , con esto se enciende la lámpara , poniendo en paralelo con esta un relay de 220V se puede cerrar el circuito de una sirena de 12 v, de esta manera cuando entra algún extraño al recinto se enciende la lámpara y tambien sonará la alarma.
El problema inicial es que al conectar el sistema por S1 para activar el sensor de movimientos tambien se enciende la lámpara ( y por tanto suena la sirena) durante dos minutos hasta estabilizarse haciendo su uso como alarma muy incomodo.
Para solucionar esto , usamos el delay time con 555 presentado en el post anterior, como sabemos , un delay time se dispara automaticamente al conectar la alimentación , no necesita del pin 2 , los comparadores internos se comportan como comparador de ventana , empieza a cargarse el condensador y al llegar a Vcc/3 ocurre un cambio de estado (bajada en el pin 3) que se queda enclavada , usamos eso para retardar la conexión de un relay de 12 voltios que abra o cierre la conexión de sirena.
Hubieramos podido poner un transistor a la salida del 555 para activar un relay de 12 v para este fin , como es el método clásico , pero podemos simplificar ( y ahorrar) si colocamos el relay como en la figura , durante el tiempo de carga del condensador la salida 3 está a 12voltios y el relay tiene una diferencia de voltaje entre su enrrolado de cero voltios y esta inactivo . Al cumplirse el tiempo programado la salida del pin 3 cae a tierra y por tanto el devanado del relay ya tiene una diferencia de voltaje de 12 voltios y se activa conmutando sus contactos y cerrando el circuito de sirena permitiendo que esta pueda sonar.
En conclusión , al conectar el circuito por S1 el sensor capta el movimiento y enciende la lámpara y por tanto el relay de 220 v se cierra , sin embargo al mismo tiempo apararece una tensión de 12 voltios gracias al transformador y rectificador en el delay time , el relay de este circuito tiene inicialmente su contacto abierto por lo cual la sirena no funciona dándonos un tiempo de 2 minutos para salir y alejarnos.
Pasado los dos minutos el delay cae y sus contactos cierran el circuito de sirena.
Ahora ante la primera presencia extraña la sirena sonará inmediatamente.
Los tiempos mostrados del delay son de aproximadamente de 5 segundos para probar su funcionamiento,aumentando el condensador a 470 uF el tiempo aumenta a 50 seg y duplicando la resistencia de carga ( ajustando sus valores ) se obtendran los 2 minutos que deseamos para conectar y poder salir en silencio.
Aqui una modificación para usar el relay a tierra y asi poder proteguer al 555 con un diodo a su salida para evitar que señales inversas entren al circuito:

martes, 7 de diciembre de 2010

Links PLC

http://www.tutorial-enlace.net/tutorial-Introduccion_al_PLC-23286.html    Este es para ver  como funciona los PLC  un tutorial
http://www.profesores.frc.utn.edu.ar/industrial/sistemasinteligentes/UT3/plc/PLC.html  Cracteristicas del PLC
http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/tecnologia-plc-mexico.htm  PLC en Mexico
http://es.wikipedia.org/wiki/Controlador_l%C3%B3gico_programable  Historia del PLC

Los videos estan en la tira de videos en la parte de arriba

ENSAYO PLC


El término PLC proviene de las siglas en inglés para Programmable Logic Controler, que traducido al español se entiende como “Controlador Lógico Programable”. Se trata de un equipo electrónico, que, tal como su mismo nombre lo indica, se ha diseñado para programar y controlar procesos secuenciales en tiempo real. Por lo general, es posible encontrar este tipo de equipos en ambientes industriales.
Para que un PLC logre cumplir con su función de controlar, es necesario programarlo con cierta información acerca de los procesos que se quiere secuenciar. Esta información es recibida por captadores, que gracias al programa lógico interno, logran implementarla a través de los accionadores de la instalación.
Un PLC es un equipo comúnmente utilizado en maquinarias industriales de fabricación de plástico, en máquinas de embalajes, entre otras; en fin, son posibles de encontrar en todas aquellas maquinarias que necesitan controlar procesos secuenciales, así como también, en aquellas que realizan maniobras de instalación, señalización y control.
Dentro de las funciones que un PLC puede cumplir se encuentran operaciones como las de detección y de mando, en las que se elaboran y envían datos de acción a los preaccionadores y accionadores. Además cumplen la importante función de programación, pudiendo introducir, crear y modificar las aplicaciones del programa.
Dentro de las ventajas que estos equipos poseen se encuentra que, gracias a ellos, es posible ahorrar tiempo en la elaboración de proyectos, pudiendo realizar modificaciones sin costos adicionales. Por otra parte, son de tamaño reducido y mantenimiento de bajo costo, además permiten ahorrar dinero en mano de obra y la posibilidad de controlar más de una máquina con el mismo equipo. Sin embargo, y como sucede en todos los casos, los controladores lógicos programables, o PLCs, presentan ciertas desventajas como es la necesidad de contar con técnicos calificados y adiestrados específicamente para ocuparse de su buen funcionamiento

lunes, 29 de noviembre de 2010

proyecto hector 8a

Profesor le mando unos links de como hacer algunos sensores de movimiento en base a lo que quiero hacer estaba pensando no se si se pueda hacer un sensor de movimiento con laser para que se vea wow jejej
ademas que Un sensor de movimiento incorpora una fuente de luz interna, típicamente un LED brillante estupendo. Un sistema de la multi-lente o un arreglo de ventanas pequeñas delante del LED proyecta un patrón ligero visible que mímico el patrón de la detección del sensor de movimiento a un observador que está parado en la zona de detección y que mira el sensor.
 cuidese un saludo
http://www.youtube.com/watch?v=dRKAbTe7Mn4&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=gGCZwxo9x10&feature=related
en este video viene como va hacer mi proyecto en un futuro je
http://www.youtube.com/watch?v=nAtOnSnsRcA&feature=related

LINKS de electronica familia ttl y CMOS

  1. http://www.monografias.com/trabajos14/circuidigital/circuidigital.shtml  ESTE ES UN RESUMEN
  2. http://www.slideshare.net/ptah_enki/familias-lgicas Todas la explicacion
  3. http://www.slideshare.net/ptah_enki/familias-lgicas
  4. http://www.youtube.com/watch?v=jFtHzK-NOUI videos acerca de ttl y cmos
  5. http://www.youtube.com/watch?v=vXrNGk5Sqxw video acerca de ttl  y cmos

lunes, 8 de noviembre de 2010

videos de practica

http://www.youtube.com/watch?v=Bgl_Pz6dnpo

Practica 2 circuito con diodos



La practi consite en encender en el primer circuito un diodo y posteriormente en la segunda encender 2 lo primero que se hizo es mediante el Protoboard colocar los  1 puente rectificador 1 resistencia como se ve en el dibujo 
Colocando todo como en el dibujo despues de eso colocar los cables al transformador de ahi se conecta a lal ocntacto y se debera verificar si enciende el diodo y claro por nuestr practica si encendia de la segunda era hacer casi lo mismo solo que ahora serian 2 diodos como en el dibujo y al colocrlas en su lugar encendieron ahora 2 diodos asi que la prctica fue un exito gracias a la enseñanza del profesor.

Ensayo de funciones logicas

El álgebra booleana es un sistema matemático deductivo centrado en los valores cero y uno (falso y verdadero). Un operador binario “ º “ definido en éste juego de valores acepta un par de entradas y produce un solo valor booleano, por ejemplo, el operador booleano AND acepta dos entradas booleanas y produce una sola salida booleana. Para cualquier sistema algebraico existen una serie de postulados iniciales, de aquí se pueden deducir reglas adicionales, teoremas y otras propiedades del sistema, el álgebra booleana a menudo emplea los siguientes postulados:
Cerrado. El sistema booleano se considera cerrado con respecto a un operador binario si para cada par de valores booleanos se produce un solo resultado booleano.
Conmutativo. Se dice que un operador binario “ º “ es conmutativo si A º B = B º A para todos los posibles valores de A y B.
Asociativo. Se dice qu un operador binario “ º “ es asociativo si (A º B) º C = A º (B º C) para todos los valores booleanos A, B, y C.
Distributivo. Dos operadores binarios “ º “ y “ % “ son distributivos si A º (B % C) = (A º B) % (A º C) para todos los valores booleanos A, B, y C.
Identidad. Un valor booleano I se dice que es un elemento de identidad con respecto a un operador binario “ º “ si A º I = A.
Inverso. Un valor booleano I es un elemento inverso con respecto a un operador booleano “ º “ si A º I = B, y B es diferente de A, es decir, B es el valor opuesto de A.